Desde
hoy, autoridades y técnicos de las áreas de Turismo y Cultura de la
Nación y las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja,
San Juan y Mendoza, se reunirán en la ciudad de Belén para avanzar en la
planificación de una gestión turística sostenible del Qhapaq Ñan o
sistema vial andino, como se conoce a la red de caminos de 35 mil
kilómetros que, atravesando seis países, formó parte de las vías de
comunicación de los pueblos andinos, consolidados en su uso por el
imperio incaico.
Con la presencia del secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, el director nacional de Patrimonio y Museos de la secretaría de Cultura de la Nación, Alberto Petrina, de la responsable del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Diana Rolandi, de las secretarias de Cultura y Turismo de la Provincia, Patricia Saseta y Natalia Ponferrada y de directores provinciales y técnicos de las dos áreas, se llevará a cabo este encuentro convocado bajo el nombre de “Taller regional para la planificación estratégica de un turismo sostenible asociado al Programa Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino”.
Durante la reunión, se informará acerca de los avances que registra el expediente que impulsan en conjunto ante la Unesco, países de Latinoamérica vinculados al camino del Inca (Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile), para que el Qhapaq Ñan sea incorporado a la Lista del Patrimonio Mundial.
Tras otros talleres que avanzaron con temáticas puntuales, el que se realizará en Belén, está enfocado específicamente en trabajar sobre el desarrollo turístico sustentable de la red vial andina, garantizando la participación y el respeto de las comunidades locales.
Además de conocer los avances del expediente por el que se tramita la declaración del Camino del Inca como patrimonio mundial, cada provincia informará sobre sus avances en materia de ordenamiento territorial y planificación turística de sus respectivos tramos viales que integran el itinerario cultural.
Catamarca ha nominado una sección del camino comprendida entre el sitio del Bajo y el Pucará de Aconquija, en Andalgalá, por considerar que es el más imponente y monumental sitio inca emplazado en el límite sur del imperio incaico y que integraba el conjunto de fortalezas erigidas a lo largo de la frontera sur-oriental del Tawantisuyo. Este tramo está integrado a un Parque Arqueológico Provincial de 400 hectáreas y ha sido declarado Patrimonio Histórico Nacional.
Tras dos jornadas de trabajo en Belén, el jueves 2, viernes 3 de agosto, los técnicos de la provincia y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, se trasladarán a Aconquija para continuar la labor ya en el sitio que Catamarca impulsa para integrar este itinerario cultural que podría convertirse en Patrimonio de la Humanidad
¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El Qhapaq Ñan es el sistema vial andino que fue consolidado por el imperio incaico en el siglo XV, pero que tiene más de 2000 años de historia. Este camino atraviesa alrededor de 35.000 kilómetros a lo largo y ancho de la región andina. Esta formidable red vial, que tiene su punto de inicio en la ciudad del Cuzco, permitió integrar parajes y grupos sociales, extendiéndose a lo largo de desiertos, montañas y selva, comunicando amplios territorios que hoy conforman los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. El Qhapaq Ñan fue el eje central del proyecto político-económico del Imperio Inca. Conecta las altas cimas de las montañas andinas a lo largo de unos 6.000 Km y servía de enlace a una red articulada de caminos e infraestructuras, vinculando diversos centros productivos, administrativos y ceremoniales.
El Qhapaq Ñan fue también una vía de comunicación que permitió la difusión de las culturas regionales y la apropiación de valores culturales comunes, gracias a la expansión de lenguas como el quechua y aymara. Hoy, los paisajes culturales por los que discurre el Qhapaq Ñan, conforman un contexto excepcional en el que los pueblos andinos continúan expresando su capacidad para adaptarse exitosamente a una de las geografías más difíciles del continente americano, continuando con una tradición cultural que se remonta a tiempos lejanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario